jueves, 31 de diciembre de 2015

fin de año con sorpresas

al dipolo bibanda que tengo, todavía precariamente instalado, le he añadido dos brazos más, para 15 y 17m, los he instalado para probar un poco y poder usar 40, 20, 17 y 15m, he usado un cable de 2,5mm así que tengo muy poco ancho de banda pero he conseguido transmitir usando acoplador y recibir el reporte de YY1YLY, de Venezuela, mi primer contacto de Sudamérica y nuevo record de distancia con 7126kms poco después contactaba con WE2W de la costa este de EE.UU.

FELIZ AÑO NUEVO!!
73.

lunes, 28 de diciembre de 2015

diploma 20 EAFF

gracias a un par de salidas al campo para trabajar con la DX7M, he conseguido otras 10 referencias Flora & Fauna


Me resultan muy atractivos estos diplomas de FF, y aunque es complicado conseguir los contactos para los diplomas extranjeros, voy a hacer todo lo posible para conseguirlos.

viernes, 25 de diciembre de 2015

mejorando CW (morse)

Aprender con puntos y rayas, o asociando palabras a las letras de morse es una forma de memorizarlo que también garantiza su aprendizaje, pero no se consiguen grandes velocidades de recepción.

Las normas fundamentales en morse son:
  • No transmitir hasta haber aprendido con soltura todo el alfabeto
  • Transmitir a la velocidad a la que puedas recibir
  • Responder a la velocidad que transmiten
‘HamAl principio quizás parezca algo tan abstracto que resulte imposible de aprender, pero lo cierto es que es todo lo contrario, cuando te pones a aprenderlo enseguida empiezas a identificar las letras que van sonando, tan fácil como aquí que se puede ver a una niña de 10 años explicando cómo usar los distintos manipuladores, pero este japonés lo explica de forma bastante minuciosa.

Como comento en otro post, yo aprendí morse con unas cintas que repetían unas secuencias de letras hasta aprender la melodía de cada letra, en menos de dos semanas ya sabía todo el código a una velocidad de 12 ppm. Ahora existen multitud de opciones para aprender de forma rápida y muy cómoda.

LCWO.net, por ejemplo, es una buena opción para aprender y cuando se conoce todo el código coger velocidad rápidamente, utilizando el método Koch se van añadiendo letras a los distintos niveles hasta conseguir identificar los 26 sonidos del alfabeto más los números y signos de puntuación.

El software JustLearnMorseCode, es prácticamente lo mismo que lo anterior pero a nivel de escritorio, éste es el que personalmente me ha servido para refrescar el código después de más de 14 años sin tocar la telegrafía, y en 2 días ya estaba de nuevo en 18-20 palabras por minuto.

Con el código bien aprendido a una velocidad de al menos 15 ppm podemos empezar a transmitir, casi todas las bandas tienen su segmento exclusivo de telegrafía, normalmente en la zona baja de la propia banda, y también hay frecuencias específicas para QRS (transmitir a baja velocidad).

También en el grupo TortugasCW hay muchos telegrafistas que están dispuestos a ayudar en todo lo posible y en youtube se encuentran muchas horas de cursos, prácticas y métodos para su aprendizaje, y recomiendo seguir el canal de qrp cw de EA5IGL, telegrafista y aventurero con unos vídeos muy interesantes.

No hay excusa para no aprender telegrafía.


Imagen de http://www.zipscanners.com

jueves, 24 de diciembre de 2015

el dilema de los sufijos

el reglamento parece dejar claro cuando se debe o es aconsejable añadir prefijos o sufijos al indicativo.

«Estación de radioaficionado»: Estación radioeléctrica del Servicio de Aficionados o Servicio de Aficionados por Satélite.

«Estación digital de radioaficionado»: Estación de radioaficionado dotada de un conjunto de dispositivos que permiten la realización de emisiones con técnicas digitales.

«Estación fija remota de radioaficionado»: Estación fija de radioaficionado que puede ser accionada a distancia.

«Estación móvil de radioaficionado»: Estación de radioaficionado destinada a ser utilizada en movimiento o mientras esté detenida en puntos no determinados.

«Estación portable de radioaficionado»: Estación fija de radioaficionado, cuya utilización se realiza con carácter temporal en una ubicación determinada distinta de la habitual.

«Estación portátil de radioaficionado»: Estación móvil de radioaficionado que posee antena y fuente de energía incorporada al propio equipo.

En el párrafo 2º del artículo 29º de la legislación vigente dice que:

     2. Opcionalmente, la identificación de las emisiones de las estaciones móviles y portables se efectuará añadiendo a su distintivo de llamada, las expresiones /M, /MM, /MA, o /P en telegrafía, o las palabras móvil, móvil marítima, móvil aeronáutica o portable, según proceda. Asimismo, con carácter opcional, podrá añadirse el número del distrito desde el que se efectúan las emisiones cuando este no coincida con el correspondiente a su distintivo de llamada.

pero qué pasa si el corresponsal indica /P pero luego sube los logs con su indicativo sin sufijo, pues que no se valida el contacto.

Los extranjeros lo tienen más claro; si un francés quiere transmitir desde Sevilla, su indicativo sería EA7/F6XXX/P, asímismo, si un sevillano transmite desde una ermita de Tenerife, debería colocarse el distintivo EA8 delante de su propio indicativo por ser una entidad DX distinta a los demás EA, pero entiendo que también estaría bien como EA7XXX/8, lo importante es que si el corresponsal sale al aire indicando prefijos o sufijos, espero que luego suba los logs de igual forma porque de no hacerlo, será un lío poder verificar ese contacto.

martes, 22 de diciembre de 2015

diploma YOTA plata

y con 10 contactos YOTA verificados... diploma Silver:


espero poder tener tiempo y suerte para poder contactar con otros 5 y conseguir la versión Gold.
73.

lunes, 21 de diciembre de 2015

por fin cruzo el charco

Es un poco frustrante realizar contactos que después no hay manera de confirmar, bien porque el corresponsal está harto de QSLs o de subir los logs a las distintas plataformas como QRZ.com, eQSL.cc, ClubLog, etc...

Uso HamRadioDeluxe para el control del libro de guardia entre otras cosas, me resulta muy cómodo poder ver los clusters en cada banda y con solo hacer click configura el transceptor en la frecuencia y modo del spot seleccionado. La semana pasada lo dejé configurado para que suba los contactos automáticamente a mi cuenta de HRDlog.net y también a eQSL.cc, además a diario se encarga de descargar las eQSL que hayan llegado, rápido y cómodo, igual de rápido es para Clublog, que sólo seleccionando los QSOs que quieres subir y clicando en la opción dispuesta para tal fin, actualiza la cuenta en pocos segundos.

Lo más laborioso, por decir algo, es exportar el fichero a ADIF para subirlo a QRZ.com, se tarda menos de 1 minuto en hacerlo pero se ve que hay muchos radioaficionados que, o bien por desconocimiento o desidia, no lo hace.

confirmacion en LoTW
El pasado 11-dic escuchaba a VE3VEE en 14.186,00Mhz (20m), con una señal fuerte y clara, de 5/9+10, pruebo con 100W y enseguida me devuelve el 5/9..., entusiasmado por el contacto de más de 6.000kms subo esa misma noche el log a QRZ.com y actualizo la cuenta de eQSL.cc, de la que veo que también es usuario, pero hasta el momento, puedo ver que ya ha visto la solicitud pero no me ha confirmado el contacto, con lo que para muchos, aunque yo diga que he contactado con Canadá, si no hay confirmación queda la duda. Por suerte, el corresponsal es usuario de LoTW, y aunque la QSL que emite la plataforma es bastante sosa, si vale para confirmar el contacto, estupendo.

La propagación y un poco de suerte hizo que la semana siguiente, el 18-dic, contactara con otro corresponsal canadiense también en la banda de 20m, VE3YJ, que en su perfil de QRZ.com indica claramente que no quiere tarjetas QSL y sólo usa la confirmación por dicha plataforma. Y así lo ha hecho, me ha confirmado el contacto con lo que el contacto será válido para los premios, aunque personalmente me gusta recibir la QSL, bien electrónica o en papel. No obstante, ya tengo confirmado nuevo record, 6138kms entre locator.

confirmacion en QRZlogbook
No digo que haya que subir el log inmediatamente, pero al menos una vez por semana estaría bien.
Piensa que tu corresponsal puede estar esperando esa confirmación.
73.

domingo, 20 de diciembre de 2015

diploma 90º Aniversario IARU

La Unión Internacional de Radioaficionados (IARU) celebra este año 2015 su 90º Aniversario, y desde el día 1 de enero hasta el 31 de diciembre han estado saliendo estaciones de todo el mundo con el sufijo 90IARU, y como casi siempre me entero tarde de los eventos, pues empecé muy tarde a conseguir los contactos, y no es fácil ya que hay que conseguir al menos 10 contactos de distintos países, yo he podido recibir reporte de:
  • CQ90IARU
  • E790IARU
  • EI90IARU
  • HB0IARU
  • HB90IARU
  • II90IARU
  • OL90IARU
  • R90IARU
  • SX90IARU
  • YT90IARU
  • YU90IARU

  • Y aquí está mi diploma:

    sábado, 19 de diciembre de 2015

    diploma YOTA bronze

    Durante todo el mes de diciembre, 42 estaciones de jóvenes radioaficionados están lanzando llamadas con el distintivo YOTA (Younger On The Air) desde colegios, institutos o radioclubs para fomentar la radioafición y ofrecer varias insignias por los contactos realizados.

    Este es el que otorgan con 5 contactos verificados:
    1. DQ0YOTA 40m SSB 2015/12/07
    2. EG9YOTA 40m SSB 2015/12/06
    3. 9A0YOTA 40m SSB 2015/12/05
    4. 3V8YOTA 40m SSB 2015/12/05
    5. OE0YOTA 20m SSB 2015/12/04

    Espero conseguir algunos más en lo que queda de mes.

    miércoles, 16 de diciembre de 2015

    diploma 10 EA Flora & Fauna

    Bueno, los primeros diplomas básicos no son difíciles de conseguir, con ayuda de los clusters es fácil saber las activaciones que hay en cada momento en cada banda y con un poco de paciencia se pueden conseguir varias referencias al día, sean de un diploma u otro.

    Dentro de los premios WWFF (World Wide Flora & Fauna) están los distintos diplomas de los países que participan, y el Grupo Mike-Delta-Victor gestiona la división EA.
    Con las 10 primeras referencias contactadas otorgan el diploma básico:


    a seguir consiguiendo contactos para alcanzar el siguiente hito.
    73!.

    domingo, 13 de diciembre de 2015

    diploma 50 Vértices Geodésicos

    mi meta para estos dos primeros meses era conseguir alguno de los diplomas, pero no voy a tener sitio en el rincón de radio para tanto diploma en tan poco tiempo.
    Radio Club Henares lleva mucho tiempo gestionando este diploma, el sistema de logs y consultas es bastante dinámico y sencillo de usar, un gran trabajo así que muchas gracias, igual que a l@s expedicionarios que realizan las activaciones por supuesto.


    los siguientes, como con los otros diplomas de castillos ermitas, etc., vendrán el año que viene, hay que trabajarlos mucho porque se necesitan muchas referencias... espero poder conseguir alguno.

    sábado, 12 de diciembre de 2015

    diploma 10 World Wild Flora & Fauna

    ... y otro diploma, después de conseguir 10 referencias a Flora y Fauna otorgan el diplomita básico, que tiene un diseño muy logrado.


    a por los siguientes.
    73.



    viernes, 11 de diciembre de 2015

    diploma 50 Ermitas de España

    esta semana estoy de diplomas... ;-)
    a veces sólo salgo con 5W tras hacer los tests de ROE y olvidar aplicar más potencia, y aún así me dan el 5/9, en otras ocasiones, con 100W, tengo que llamar durante diez minutos, esperar que los kilovatios reciban su reporte y cuando está la frecuencia más tranquila volver a llamar para conseguir el contacto.

    Tenía ganas de conseguir alguno de los primeros diplomas, bien de vértices, castillos o ermitas, ya tengo el primero del DCE, y ya me enviaron el básico del DEE.



    Ya tengo algo que colocar para adornar un poco el rincón de radio, los siguientes habrá que trabajar mucho ya que el siguiente lo otorgan al alcanzar 500 referencias.
    Gracias a U.R. La Ribera por mantener los diplomas, y a l@s expedicionarios que pasan frío, calor, viento y lo que haga falta para activar las referencias.

    miércoles, 9 de diciembre de 2015

    diploma 50 Castillos de España

    la asociación A.C.R.A.B. lleva mucho tiempo gestionando uno de los diplomas con más adeptos dentro de la radioafición española, son los Diplomas y Trofeos Castillos de España, el primero lo otorgan por conseguir 50 referencias de activaciones de castillos, y tras varios fines de semana, incluido el puente de la inmaculada en el que he conseguido casi la mitad de las necesarias, aquí está mi diploma:

    Este primer diploma es gratuito, los sucesivos ya serán trofeos con un coste adicional, pero me encantan estas actividades que animan el uso y promoción de la radioafición.
    Gracias al equipo del DCE 1.0 y a todas y todos los expedicionarios que lo hacen posible, en especial al amigo Antonio EA9UV, un radioaficionado con bastantes activaciones no sólo de castillos, sino de ermitas y vértices, además como curiosidad, este corresponsal fue el primero en darme el 59 en una activación y también ha sido la referencia nº50 válida para conseguir este diploma.
    73!

    viernes, 4 de diciembre de 2015

    APRS con Android & UV-5R

    . Automatic Packet Reporting System .

    APRS, o una evolución del RadioPacket haciendo uso de las nuevas tecnologías y protocolos de comunicación.

    Se trata de un sistema de reportes automáticos de posicionamiento global usando un receptor GPS y los enlaces de radio que están colocados para tal fin. Se usa para seguimiento de flotas, embarcaciones, actividades de riesgo, protección civil, etc. y los radioaficionados lo usan para... bueno, como casi todo lo que usamos los radioaficionados, para pruebas, testeos, comunicación satelital, recepción de tramas de la ISS, comunicación entre repetidores, o simplemente por diversión.

    En la web aprs.fi se pueden ver todas las balizas que envían datos como repetidores, estaciones de radioaficionado móviles o fijas, estaciones meteorológicas, embarcaciones, etc.

    La manera más rápida que encontré para probar el sistema y ver su funcionamiento la encontré en youtube, en el que se muestra como configurar aprsdroid con un Baofeng UV-5R:

    APRSdroid & Baofeng UV-5R (KD8RTT)

    Con esta información tan clara y sencilla, me descargo el software de la tienda de Google y solicito la contraseña para empezar a usarlo. La sorpresa es que la password no te la envían inmediatamente, sino que tiene unos trámites, en mi caso tuve que enviar la licencia CEPT escaneada para verificar mi indicativo.

    La configuración no es muy compleja;
    .- en el menu principal de la app entramos en Preferencias
    .- Introducimos nuestro indicativo en el Distintivo de llamada
    .- Introducimos la contraseña aprs-is que nos envían
    .- Seleccionamos un SSID según tipo
    .- Modificamos el Símbolo de APRS ( /$ es un teléfono, /> un coche, y más aquí)
    .- Introducimos un comentario en el Campo comentario (ej. QRV 145.500)
    .- Dejamos como Fuente de localización la predeterminada via smartbeaconig
    .- En Preferencias de ubicación configuramos al gusto pero una configuración adecuada sería:

    • Velocidad rápida: 85 kmh
    • Rango rápido de actualización: 120s
    • Velocidad lenta: 5 kmh
    • Rango lento de actualización: 600s
    • Tiempo mínimo de doblaje: 15
    • Ángulo mínimo de doblaje: 10
    • Pendiente de doblaje: 255

    .- En Protocolo de conexión lo cambio dependiendo,

    • si lo conecto al walkie lo pongo en AFSK vía Parlante/Micrófono
    • si tengo sólo el teléfono lo pongo en TCP

    Y con esto sólo queda sintonizar en el walkie la frecuencia con la que queremos comunicarnos y tener mucha suerte, que según el caso:

    • QRG APRS VHF 144.800 FM narrow
    • QRG APRS UHF 433.800 FM
    • QRG APRS SAT 145.825 FM narrow

    Ahora sólo queda esperar un buen paso de la ISS, sintonizar la 145.825Mhz y cruzar los dedos.
    Muchas gracias a EA7JRS que me ha ayudado con toda la configuración. 73.

    Se puede encontrar mucha información en http://www.digigrup.org/aprs/empezar.htm


    jueves, 3 de diciembre de 2015

    Personas con Discapacidad

    cada día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y en MDV-DxGroup estarán los días 2, 3 y 4 de diciembre con el indicativo especial EG3PCD, asignando diplomas a cada contacto realizado.

    aquí está el mío:


    domingo, 29 de noviembre de 2015

    mi récord de distancia HF

    Para mi humilde estación, y las condiciones en las que está colocada la antena dipolo, el poder contactar con un corresponsal a más de tres mil kilómetros es todo un logro.

    La antena es una dipolo bibanda que puede trabajar en la banda de 40m y 20m, que subo con una pequeña polea cuando voy a hacer radio y la vuelvo a bajar cuando termino. Está apantallada completamente por uno de los lados y no queda horizontal, sino en V invertida pero sin la correcta inclinación ni orientación, y con 100W es como trabajar en móvil en malas condiciones, pero en tu casa... aunque puedo hacer radio.

    El caso es que incluso en esas condiciones, algo precarias para las torres y estaciones que se ven en qrz.com, estoy rellenando el libro de guardia con contactos de toda Europa, porque he podido mantener un QSO con normalidad, bueno algo de QSB siempre hay, con estaciones de Turquía, en el locator KN41JA a 3.031kms, y de Rusia en el locator KO95FL a 3.907kms de mi QTH.


    RS57 pero llego, ya tendré mejores condiciones en el sistema radiante y podré llegar a Nihon, pero estoy muy contento de conseguir estos contactos.

    viernes, 27 de noviembre de 2015

    radiales y ajustes de ROE

    Como comentaba en una entrada anterior, la antena vertical DX7M de eantenna necesita radiales de tierra como contrantena para conseguir que resuene en una determinada frecuencia. El problema viene cuando es una antena multibanda y quieres utilizar el máximo ancho de banda posible, además si a esto le unimos la falta de espacio, ya tenemos dilema para intentar resolver, y no en poco tiempo.

    Al principio sólo quería poder trabajar las bandas de 10m, 20m y 40m, que al ser múltiplos tenía la extraña convicción de que funcionarían con los mismo radiales.

    La fórmula:
    c = λ · f ( donde c  es la velocidad de la luz,  λ la longitud de onda, y f  la frecuencia)
    Simplificando y aplicando un factor de velocidad medio de 0,95 nos queda la fórmula:
    y poder calcular la longitud de 1/4λ de la frecuencia que queremos trabajar.

    Así, me preparé varios hilos de entre 10,00mts y 10,20mts para no tener problemas de ROE en los distintos segmentos de las citadas bandas.

    142,5/7,035Mhz = 20,25mts/2 = 10,13mts
    142,5/7,100Mhz = 20,07mts/2 = 10,03mts
    142,5/7,150Mhz = 19,93mts/2 = 9,96mts
    142,5/7,190Mhz = 19,82mts/2 = 9,91mts

    Al colocar estos radiales, la SWR en toda la banda de 40m queda entre 1,1:1 y 1,3:1 ... Pero al pasar a 20m no puedo transmitir al ver que la SWR se dispara por encima de 3:1, al igual que en la banda de 10m, en la que el acoplador ni siquiera realiza la operación de ajuste a 50ohm. Además, cualquier modificación de orientación o posición en alguno de los radiales cambia significativamente el resultado de las mediciones.

    Con esta situación, me dispongo a cortar hilos para los radiales de 10m ya que es la que veo más crítica y así poder transmitir en el segmento de 28Mhz a 29,7Mhz

    142,5/28,055Mhz = 5,08mts/2 = 2,54mts
    142,5/28,330Mhz = 5,03mts/2 = 2,51mts

    Le instalo sólo estos dos para poder trabajar el segmento de CW(morse) y parte del segmento de fonía. El resultado es bueno, pudiendo transmitir después de sintonizar con el acoplador.

    El problema ahora es que en los 40m no puedo transmitir en el segmento bajo de la banda, y al eliminar uno de los radiales más cortos de 40m vuelvo a tener un ROE aceptable en todo el segmento, e inexplicablemente puedo trabajar en la banda de 15m sin necesidad de acoplador ...

    ¡¿ qué ha pasado ?!, pues no lo sé pero seguiré con las pruebas hasta dar con una combinación correcta y poder trabajar al menos las bandas de 10, 12, 15, 20 y 40m con esta antena, que estoy seguro de su fiabilidad y resultados aunque tendré que hacer malabares para colocar entre diez y doce radiales de distintos tamaños en el poco espacio que dispongo.

    Aquí una tabla de la web www.qsl.net donde tienen los cálculos para el 1/4λ en las distintas frecuencias.
    http://www.qsl.net/xe3rlr/dipolos.htm



    miércoles, 25 de noviembre de 2015

    una eQSL algo especial

    Tengo licencia de radioaficionado desde 1995, y aprobé el exámen de morse creo que en el 97' ó 98', me encantaba escuchar los QSOs en CW al menos para saber quién hablaba con quién. En raras ocasiones transmitía, y si lo hacía era con algún conocido para practicar un poco.

    En esta nueva etapa, después de refrescar el código durante varios días ya me he atrevido en alguna ocasión a responder alguna llamada, pero tiene que ser de 18ppm o más lento, o pierdo caracteres aunque llegue a entender lo que se transmite.

    Me gustan mucho los manipuladores straight, aprendí con uno de esos y uso un HK-706 de fabricación japonesa, creo que es lo más auténtico, pero me he habituado a usar un iámbico de doble pala, un pequeño UNI-730A que resulta muy cómodo de usar.


    Hace unos días escuchaba en la banda de 15m a PA3EPA haciendo CQ a una velocidad razonable y después de estar seguro de su QRA le contesto con un di-dah-dit di-dah-dit (R R), comenzando el QSO en morse.

    Así, después del reporte RST, nos damos los nombres (QTS), ciudades de transmisión (QTH), algunos datos del clima y algo sobre el equipo utilizado, potencia y antena... Fue muy fluido, con una señal 599 real y por fin..., ya me pongo menos nervioso al manipular.
    Me encantan estos contactos.
    73. 

    viernes, 20 de noviembre de 2015

    HamRadioShow 6.0

    El pasado fin de semana se ha celebrado la 6ª edición del HamRadioShow, una feria para radioaficionados en la que se han citado empresas del sector como M&P, DxCoffee, eantenna, Icom, QSLconcept, entre otros, además de varios stand de equipos y accesorios ocasión que acapararon la atención de todos los asistentes, yo nunca había visto tanto equipo junto.


    Todo el material que se ofrecía estaba muy bien cuidado y los precios de algunos productos eran verdaderas gangas para todo el que llevara intención de comprar algo, podías adquirir la nueva FT-991 por 1500€ con el micrófono MD-100 incluido, o por el mismo precio comprar toda la gama todomodo de Yaesu, FT-817 por 350€, FT-857 por 500€, y FT-897 por 650€, a gusto del consumidor... del consumidor con cash, claro!

    UltraFlex-7
    Aprovechando que estaba el fabicante M&P, me traje algunos metros de Ultraflex 7, un cable coaxial con menos pérdidas que el RG-213 y mucho más flexible a pesar de estar mejor protegido, según el fabricante y algunos radioaficionados que ya lo tenían instalado en su estación base. Y eso es lo que me traje, además de algunos conectores PL-259, un conversor N-PL y una muy buena impresión de todo lo que allí pude ver.

    domingo, 15 de noviembre de 2015

    dipolo de doble banda

    La semana pasada fui a ver a EA7JEM, Antonio, de Puerto Real, fabrica sus propias antenas dipolo, monobandas y multibandas.

    Así que por pocos euros, lo que cuestan los materiales, me he llevado un dipolo para las bandas de 20m y 40m. La construcción es sencilla, pero si quieres hacerlo bien tienes que haber hecho algunos o acudir a alguien con mucha experiencia en el tema, y el citado Antonio tiene mucha, además de ser muy minucioso en la construcción y acabados tanto del balun como las trampas introducidas para acortar la antena.

    Básicamente son dos hilos con una longitud de algún múltiplo de onda de la frecuencia que se quiere trabajar, unidos al cable coaxial de transceptor.

    http://www.fediea.org/digiclub/dipolos.html
    En la web http://www.fediea.org/digiclub/dipolos.html, entre otras, se puede entender el concepto del funcionamiento de este tipo de antenas y aprender cómo hacerlas para trabajar cualquier frecuencia.

    La gran ventaja de las dipolo es su portabilidad, aunque su gran inconveniente es el espacio para colocarlas, no obstante su eficacia no tiene dudas y pienso que todo radioaficionado debe tener siempre a mano una dipolo lista para cualquier imprevisto.

    martes, 10 de noviembre de 2015

    DX7M y primeros contactos en HF

    Para mí, lo mismo da la marca o modelo del equipo con el que sales en radio, lo mismo da que el corresponsal salga con un equipo casero o con el más sofisticado de la marca más puntera, no soy de los que les gusta alardear o presumir de haberse gastado miles de euros en el último modelo de tal o cual marca.

    como reza un dicho por ahí "de 100€ gasta 10€ en el equipo y 90€ en la antena".

    Activación Vértice Geodésico en Toledo
    Así, he podido salir al aire con una antena vertical DX7M de eantenna, una antena que ocupa poquísimo espacio aunque una vez montada se alza algo más de 7 metros, con un bajo coste se monta una antena que cubre las bandas de 40m, 20m, 15m, 10m, 2m y 70cms, soporta 3,0kW aunque el balun suministrado es de 1,0kW.

    Primera eQSL recibida en 40m
    Es imprescindible colocarle radiales, por recomendación de Rodrigo, le he colocado 4 de 10,20mts de cable trenzado de 2mm, mejorando sustancialmente la recepción y pudiendo transmitir después de acoplar con un SWR máximo de 1,5:1. Al ser todo de aluminio, pesa muy poco y aunque todavía no la he sacado al campo, creo que no resultará difícil transportarla en las futuras salidas que realice.

    Según los más experimentados, por las noches se suele abrir la propagación facilitando los contactos más lejanos, y así es, corresponsales de Canarias entraban con una señal de 9+20 y una modulación sorprendentemente clara, también con el mismo radio entraban estaciones de Italia, Irlanda, Arabia Saudí, y del otro lado del charco una estación de Puerto Rico llamaba CQ Pacific intentando contactar con corresponsales de Asia.

    Corresponsal italiano
    En muchos portales, foros y revistas desaconsejan las verticales, y es cierto que los dipolos son mucho más agradecidos, pero para donde no hay espacio están las antenas verticales, que a mí, de momento, me están dando buen resultado, y todavía no la he podido probar en todo el ancho de banda disponible ni en su ubicación final, así estoy convencido de que esta antena me va a dar muchas satisfacciones en radio.

    jueves, 5 de noviembre de 2015

    antena bibanda J-Pole

    Muchos radioaficionados urbanos tenemos un gran handicap frente a los que viven en el campo, sin tanta aglomeración de antenas y cables de tensión, además de la falta de espacio y las complicaciones en muchos casos de acceder a una azotea.

    En mi caso, como muchos, no tengo espacio para grandes antenas, así he optado por una vertical J-Pole EA270J para VHF y UHF, del fabricante andaluz eantenna, estuve en sus instalaciones de Brenes y quedé sorprendido por su instalación y el taller donde fabrican todas sus antenas. Me atendió Rodrigo EA7JX y después de explicarle mi caso me recomendó la J-Pole, una antena que venden mucho tanto en España como por toda Europa.

    La J-Pole es una antena que cubre el espectro desde 140-150Mhz y 420-470Mhz, son tres varillas de aluminio roscadas a una pletina y de ésta un PL-259 para conectar directamente al transceptor, en desempaquetarla se tarda más que en ensamblarla y tenerla lista para montar en el mástil.

    En el primer escaneo que hago ya me doy cuenta de que no tiene nada que ver con la antena de base magnética que tenía puesta, enseguida recibo QSOs por toda la banda de 2M y consigo excitar repetidores en la banda de 70CM a más de 100kms de mi QTH que antes ni recibía su señal. Y en cuanto a estacionaria, en ningún momento sobrepasa la relación 1,5:1

    Creo que ha sido todo un acierto y aún no está es su ubicación final, con lo que estoy seguro me dará muchas satisfacciones.

    domingo, 25 de octubre de 2015

    Miembro de FEDI-EA & EURAO

    Después de mirar las distintas asociaciones a las que podía unirme, como U.R.E (Unión de Radioaficionados de España) o a su sección de Sevilla, o a la A.U.R. (Andaluces Unidos por la Radio), de la que conozco a algún socio, me he afiliado a la FEDI-EA (Federación Digital EA), que engloba a muchas asociaciones entre las que está A.U.R., forma parte de la EURAO (European Radio Amateurs' Organization), y uno de los servicios que más me gusta es poder utilizar su apartado de correos como buzón.


    El caso es que quiero empezar a enviar y recibir alguna que otra QSL, en todas las bandas que pueda, y he estado diseñando algo sencillo, pero con la cantidad de datos que hay que aportar es muy difícil dejar espacio para mostrar una fotografía aunque el resultado me gusta y espero que guste al corresponsal que le llegue.
    Aquí otras tres, decir que las fotografías de fondo son mías hechas en el entorno de mi QTH.




    En distintos foros recomiendan uno u otro programa para el diseño de tu propia tarjeta QSL, he probado tres, cada cual más complicado, otros dicen que CorelDraw o PhotoShop... yo he usado Google Dibujos de Google Drive, me ha resultado sencillo y sin tener instalar nada en mi disco duro.
    Ya me pueden encontrar en QRZ.com y en eQSL.cc para poder recibir las tarjetas de confirmación.

    jueves, 15 de octubre de 2015

    Fuente PC30SWM y medidor de ROE

    la batería que uso da para unas 3-4 horas de Tx-Rx, teniéndola que cargar a diario, así que he comprado a buen precio una fuente de alimentación que me sirva tanto para la pequeña Kenwood TM-732E que uso habitualmente, como para la futura decamétrica que instale.

    Me he decidido por la fuente Jetfon PC-30SWM, con el dial analógico, que me gusta más.
    El consumo en la TM-732E en escucha es de 1Ah, en Tx, según la potencia es:
    • potencia mínima (L) -> 4Ah
    • potencia media (M) -> 5Ah
    • potencia normal -> 8Ah
    Con esto le doy un poco de fiabilidad a las transmisiones, pero en estos días atrás ha llovido bastante y a la antena bibanda con la que transmito parece haberle entrado agua, yo no me di cuenta y fueron EA7RL y EA7JJF los que en un QSO notaron como iba perdiendo potencia en la llegada al repetidor, fue el primero que menciono el que me ofrece uno de sus medidores ROE ya que intuían que fuese un exceso de estacionaria.


    Al hacer las mediciones con el Telecom SX-40 da una estacionaria de 5:1 en VHF y 3:1 en UHF pero después de secar y sellar la antena el valor de ROE se ha estabilizado y no supera la relación 1,3:1
    Con esto le doy otro poco de fiabilidad a las transmisiones.

    lunes, 5 de octubre de 2015

    de Vuelta al Eter

    Después de más de 15 años sin transmitir, he rehabilitado mi licencia de radioaficionado, rellenar varios formularios y pagar las tasas, así que desde octubre me identifico como EA7JXV(eco alfa siete juliet xilófono victor) a través de una Kenwood TM-732E con una antena bibanda y soporte magnético que compré de segunda mano a EA7LJ.

    Con sólo una batería de 12V-14Ah empiezo de nuevo a entrar en los QSOs de los repetidores cercanos a mi QTH, el R7 de Bornos(CA), ED7YAA en VHF perteneciente a la AUR, y el RU748 de Gibalbín, ED7YAU en UHF, perteneciente a la URE de San Fernando(CA).

    También adquirí un walkie Baofeng UV-5R que me dejó sorprendido por sus funciones y respuesta siendo un super-lowcost, en Amazon se puede encontrar por menos de 30€.

    Aún no tengo decamétrica para poder entrar en las ruedas nacionales e internacionales, me gustan las todomodo, el primer intento me ha salido mal pero estoy esperando al HamRadioShow 6.0 y con algo de suerte puede que encuentre alguna ganga.

    La Radio NO está acabada.